lunes, 21 de diciembre de 2015

Para todos nuestros Escritores y Escritoras.....

El equipo y todos los que trabajamos en Àmbito de Escritores,

Les deseamos que pasen una noche màgica de Navidad y que nunca dejen de soñar y volar....porque 
un escritor lo que hace, en definitiva, es desplegar con palabras ese arte de volar.......



Muchas Felicidades!!!!!!!!

jueves, 17 de diciembre de 2015

Para vos Papá

Un día como hoy….


No puedo dejar de pensar,
Aun no puedo soltar tu recuerdo
Y todo lo que ello involucra.
Vuelven a mi mente los consejos
Que me dabas, y con  silencios
Mil cosas me decías.
Siempre me repetías una cosa
Que no me olvidara nunca que ella
Era mi hermana. Parece que algo,
Ya intuias.
Es verdad, me enoje, cuando elegiste
Otro camino, pero en tu lecho de muerte
Cuando me hablabas sobre el tema
Pude perdonarte.
Pero en tu ausencia, aunque siempre me lo
Repetías, nunca podré hacerle entender a ella
Que es mi hermana.
Cuanto te extraño papá  porque estuviste a mí
Lado casi toda mi vida, hay tantas cosas vividas,
Que son secretos mágicos, cosas que solo yo se
Y las guardo en mi corazón.

                                                      Miriam Giambuzzi

domingo, 13 de diciembre de 2015

CONVOCATORIA AL 5to ENCUENTRO DE POETAS DEL MUNDO EN CUBA
“LA ISLA EN VERSOS”


Estimados Poetas:

Le estamos invitando a participar en el 5to Encuentro de Poetas del
Mundo en Cuba "La Isla en Versos" organizado por el Movimiento de
Poetas del Mundo www.poetasdelmundo.com y diferentes instituciones
culturales cubanas, soporte de un evento que ha venido recorriendo las
ciudades de Cuba y lograr un vínculo directo con escritores de varias
generaciones y regiones de la isla.

Este año rendiremos tributo al X Aniversario del Movimiento de Poetas
del Mundo, con alma de intercambio artístico e intelectual, como parte
de las Romerías de Mayo. Iniciaremos la travesía en La Habana hacia la
ciudad de Pinar del Río, con parada en la Comunidad Ecológica de “Las
Terrazas”, en Santa Clara visitaremos el memorial Ernesto “Che”
Guevara, rumbo a Holguín en Romerías de Mayo, llegaremos a Camagüey,
ciudad natal del Poeta Nacional Nicolás Guillén para cerrar en La
Habana. Antes de despedirnos visitaremos los lugares que frecuentaba
Ernest Hemingway (Premio Nobel, 1954).

Desde el 2012 hemos recorrido más de 15 ciudades cubanas, han
participado cerca de 100 poetas de 20 países y más de 250 poetas
cubanos. Será un honor poder contar con su presencia y así lograr un
intercambio con escritores jóvenes y consagrados, con artistas
plásticos, estudiantes universitarios y niños, dejar libros en
bibliotecas públicas y diferentes centros culturales que visitaremos.


Más información: http://poetasdelmundo.com/detalle-evento.php?id=38


¡LES ESPERAMOS CON LOS VERSOS ABIERTOS EN NUESTRA ISLA!



Un abrazo sincero


Kiuder Yero Torres              poetasdelmundocuba@gmail.com
(Secretario Nacional Cuba - Movimiento Poetas del Mundo)

Yuricel Moreno Zaldivar yuricelm@gmail.com
(Coordinadora General del Encuentro)


Más información: http://poetasdelmundo.com/detalle-evento.php?id=38


Posdata: Adjunto enviamos la Convocatoria, Programa, Contactos y
Oferta Comercial. Los Organizadores agradecemos la divulgación del 5to
Encuentro de Poetas del Mundo en Cuba “La Isla en Versos”, a través de
e-mails, web, blogs, redes sociales o por medios de comunicación
tradicionales, en sus círculo de amigos, escritores y artistas
plásticos.


Algunos Videos de los Encuentros de Poetas del Mundo en Cuba “La Isla
en Versos”:

www.youtube.com/playlist?list=PLxUmP1Vjqz8Rb-sfSmxY_f2jJkDqG5vjN





Kiuder Yero Torres              poetasdelmundocuba@gmail.com
(Secretario Nacional Cuba - Movimiento Poetas del Mundo)



viernes, 11 de diciembre de 2015

Lugares que leen a Ambito de Escritores





Gracias, por acompañarnos!!!!!!

Equipo de Ambito de Escritores

Un tema caliente.....

La importancia de la evaluación como proceso de aprendizaje. Reflexiones para los Docentes.

Lic. Prof. Miriam Giambuzzi
Mgiambuzzi gmail.com

Resumen

La evaluación  nos permite señalar las distintas concepciones que se tienen sobre la sociedad, la escuela, la educación, sobre la tarea docente.
Más importante que evaluar y qué evaluar correctamente, es saber al servicio de qué personas y de qué valores se pone la evaluación. Dado que la evaluación es más un proceso ético que una actividad técnica.
Todos los  aprendizajes están condicionados  por el ambiente o su contexto de aprendizaje y por su propia  motivación.
El aprendizaje no se realiza en forma mecánica, esto es lo que hay que destacar. No son sencillos y lineales estos  procesos de enseñanza y  aprendizaje.
La evaluación debiera ser un medio para conocer, compartir y entender, este maravilloso proceso de enseñar y aprender el cual nos permite transcender en la otredad aceptando la diversidad.


Palabras claves: evaluación- educación- aprendizaje



La importancia de la evaluación como proceso de aprendizaje.

En estos últimos años, a mi criterio, la escuela resulta el lugar donde más se evalúa pero es el mismo lugar donde los cambios se hacen más lentamente. Pero la evaluación tiene amplias dimensiones, y es necesario saber que se pretende de ella.
David Nevo (1986) plantea diez dimensiones de la evaluación educativa. Cada una resulta una inagotable fuente de preocupaciones y cuestiones no siempre clarificadas.

1.     ¿Cómo se define la evaluación?
2.     ¿Cuáles son las funciones de la evaluación?
3.     ¿Cuáles son los objetos de la evaluación?
4.     ¿Qué tipos de información deberían ser recogidos en la contemplación de cada objeto?
5.     ¿Qué criterios deberían ser usados para juzgar el mérito y el valor de un objeto evaluado?
6.     ¿Para quién se realiza la evaluación?
7.     ¿Cuál es el proceso para realizar una evaluación?
8.     ¿Qué métodos de indagación deberían ser usados en la evaluación?
9.     ¿Quién debe realizar la evaluación?
10. ¿Bajo que patrones debería ser juzgada una evaluación?

Todos estos aspectos tratan un amplio panorama de interrogantes sobre que comprobar en la evaluación que se toma a los alumnos.
“La evaluación educativa es un proceso que, en parte, nos ayuda a determinar si lo que hacemos en las escuelas está contribuyendo a conseguir los fines valiosos o si es antiético a estos fines. Que hay diferentes versiones de lo valioso es indudablemente verdad. Es uno de los factores que hace a la educación más compleja que la medicina…” (Eisner, 1985).
Pero la evaluación, es un proceso que pone en cuestión todas nuestras concepciones sobre la enseñanza y la educación.  La evaluación se convierte en la estructura formal del ámbito  áulico. Todo sucede en virtud de las expectativas y de las consecuencias de la evaluación. Por un lado, los padres  en la mayoría de los casos dan valor a las calificaciones más que al aprendizaje y al esfuerzo; y la sociedad presta menos atención al saber real que a los  diplomas  y calificaciones que acreditan la permanencia  y el éxito de la escuela.
“De esta forma la evaluación en lugar de ser un instrumento al servicio de un sistema de enseñanza se convierte en una finalidad que somete y modela al resto de los elementos. Cuando la evaluación adquiere un valor final, el sistema genera una dinámica que se aleja de los objetivos de formación. Todo se vicia, se distorsiona, se disfuncionaliza” (Pérez Gómez, 1988).
La evaluación es un ejercicio fundamental de comprensión. Para evaluar hay que comprender. La evaluación permite que el docente comprenda que tipo de procesos realiza el alumno. Que es lo que ha comprendido y qué es lo que ha asimilado.
Más importante que evaluar y qué evaluar correctamente, es saber al servicio de qué personas y de qué valores se pone la evaluación. Dado que la evaluación es más un proceso ético que una actividad técnica.
El alumno aprende todo aquello que es capaz de asimilar en un determinado momento. Todo lo que aprende esta en función de lo que ya sabe, de su experiencia, de las expectativas y motivos,  y de  sus deseos. Todos los  aprendizajes están condicionados  por el ambiente o su contexto de aprendizaje y por su propia  motivación.
El aprendizaje no se realiza en forma mecánica, esto es lo que hay que señalar. No son sencillos y lineales estos  procesos de enseñanza y  aprendizaje.
La evaluación de cada educando lleva aparejado su propio ritmo de estudio y de maduración. Este ritmo no es homogéneo para todos los alumnos ni para un mismo alumno en todas sus etapas.
Según Tavernier, (1987), “lejos de ser un modelado pasivo, el aprendizaje significa una asimilación en extremo selectiva de las diversas informaciones procedentes del medio, conectadas entre sí de una manera extraordinariamente personal”.
Por otra parte, de la propia experiencia del  trabajo diario,  del día a día en el aula, se que no resulta fácil poner en marcha procesos de cambios que faciliten una mejora. Nuestro ámbito escolar presenta grandes dificultades arraigadas, más bien anquilosadas que entorpecen la práctica profesional y el contexto organizativo de la escuela. Por ejemplo: la escasez de tiempo, falta de motivación, individualismo profesional, la rutinización institucional, la inversión educativa y  algunas  políticas educativas.
Sería muy interesante pensar en una ruptura hegemónica de la inquietud evaluadora, es decir solo se evalúa al alumno. Esta dimensión jerárquica de la evaluación solo del alumno que no involucra todo el contexto y proceso,  es la que se  debería repensar, con que otras preocupaciones e interrogantes más justos y ambiciosos tendrían que contar la evaluación.
De mitos pedagógicos arraigados no pueden surgir los cambios, el docente seguirá evaluando repitiendo sus rutinas y demandará de los alumnos los cambios que él no está dispuesto a poner en práctica. Sencillamente la evaluación debiera ser un medio para conocer, compartir y entender, este maravilloso proceso de enseñar y aprender el cual nos permite transcender en la otredad aceptando la diversidad.




lunes, 7 de diciembre de 2015

Tips para escribir cuentos

Tabla para escribir cuentos


     Ya hemos visto algunas técnicas para escribir cuentos: utilizando las cartas de Propp, aprovechando  diversos objetos, fabricando artilugios, diseñando nuestra propia Factoría de cuentos... Os facilito enlaces de este blog:

     Otra manera divertida para que nuestros chicos y chicas inventen historias es elaborarndo una tabla para escribir cuentos, que ofrece múltiples posibilidades, y tiene la ventaja de que puede ser utilizada en diversas ocasiones. Si además guardamos todas las tablas fabricadas, esto se multiplica. Mirad este ejemplo, que lo utilicé el curso pasado:



     Esta tabla podemos hacerla como queramos o nos convenga más. En esta ocasión puse adjetivos, para trabajar este elemento con los niños y las niñas, y que enriquece las descripciones de personajes. Pero se puede cambiar y poner en cada columna lo que nos interese, por ejemplo: 

      PERSONAJE - LUGAR - TIEMPO - ACCIÓN

o también:

      PROTAGONISTA - OBJETO MÁGICO - LUGAR - ANTAGONISTA

      PROTAGONISTA - CUALIDAD - ÉPOCA - ANTAGONISTA

o como queramos, siempre que sean elementos interesantes para escribir un cuento.

¿CÓMO UTILIZAR LA TABLA?

     Se le da a cada niño/a una copia de la tabla. Rellenan cada columna (da igual si lo hacen en horizontal o en vertical.) Luego, por cada columna, tiran un dado (o dos, si la tabla tiene más de seis casillas. Podéis pedirles el día antes que los traigan de casa, pues suelen tener de la oca, el parchís... así agilizamos la actividad.) El azar funciona muy bien con los niños/as, les da emoción ir descubriendo qué les sale en cada tirada, y se divierten mucho. En un papel en sucio, irán anotando el personaje, la cualidad, la acción, el lugar... y con ello, inventarán su cuento. ¡Ya veréis cómo les gusta esta técnica!

Fuente; http://lapiceromagico.blogspot.com.ar/2011/05/tabla-para-escribir-cuentos.html

No te olvides donde nos podes visitar!!!!

https://www.facebook.com/angeles.mejias

https://www.facebook.com/Ámbito-de-Escritores-

http://ambitodeescritores.blogspot.com.ar/

ambitodeescritores@gmail.com

domingo, 6 de diciembre de 2015

A mi amiga del alma



Asi  es....

Porque te sigo extrañando,
porque la vida pasa y no me pide permiso,
porque extraño cada dìa màs tu escensia  de amiga,
hermana. confidente. Cosas que solo a ti te contaba
y compartìamos.
Porque el tiempo no cura ni te hace olvidar los sentimientos
sinceros y el dolor de tu ausencia.
Porque extraño nuestros locos secretos y festejar las dos juntas y solas
tu cumple una semana despues....
Porque extraño hermana mìa del corazòn,
regalarte jazminez que tanto te gustaban.
Porque aun me duele el alma que te hayas ido
y no poder encontrarnos de nuevo.
Asi es, no te olvido porque nuestra amistad fue lo que mejor me
paso en la vida, y lloro tu ausencia.
cada año juntas, terminamos hermanas del corazòn y, como siempre,
te necesito, y hoy màs que nunca.....




                                                                       Miriam Giambuzzi

domingo, 29 de noviembre de 2015

Consejos ùtiles sobre narrativa


¿Como se redacta un texto narrativo?
  • ¿Cómo se hace?
    En toda narración o relato hay que considerar, en primer lugar, la ficción o historia que se va a contar. Ella está constituida por un conjunto de acontecimientos o acciones que se suceden y encadenan entre sí, y que constituyen la trama.
    La historia se estructura, normalmente, en el orden cronológico de los acontecimientos principales desde una situación inicial a una situación final. Sin embargo, un relato bien construido no sólo consta del encadenamiento temporal de los acontecimientos; a éstos se les suele añadir otros elementos tales como descripciones, diálogos y reflexiones.
    Para redactar una pequeña historia aconsejamos seguir los siguientes pasos:
    1. Elección de un conflicto apropiado para la historia.
    2. Selección del tipo de narrador y punto de vista.
    3. Organización de la trama o acción.
    4. Desarrollo de los personajes por medio de la descripción, diálogo y acción.
    5. Creación del marco o ambiente de la historia mediante la descripción de lugares     y tiempos.

    Técnicas narrativas
    Para confeccionar un texto narrativo tendremos en cuenta distintas perspectivas. La información que vehicula el texto narrativo variará según estas perspectivas; así, se pueden presentar de forma muy distinta textos con el mismo contenido informativo, según sean los siguientes parámetros:
    1. El punto de vista del narrador
    Importancia del narrador: el protagonista de una narración, no porque carezca de psicología, sino porque lo espiamos en una sola peripecia, no nos da tiempo para que intimemos con él. El narrador, en cambio, sabiendo que no dispone de tiempo suficiente para lograr esa identificación, de entrada invita al lector a que se identifique, no con el personaje, sino con él. El narrador es el verdadero protagonista de su narración, ni más ni menos que el poeta es el protagonista de su poema lírico.
    En la vida práctica el narrador no existe. En la narración, en cambio, sólo existe el narrador. Lo que importa es desde qué punto de vista cuenta un narrador cuya existencia es convencional. El narrador puede narrar gracias a que antes percibió. Se ha de analizar el punto de vista imaginario con que quedaron ordenadas las acciones del cuento.
    Podemos distinguir 4 tipos de narradores:
    a) Narrador-protagonista: la acción de la narración es la actividad del narrador-protagonista.
    b) Narrador-testigo: un personaje menor que observa las acciones externas del protagonista.
    c) Narrador-omnisciente: conoce toda la historia y nos cuenta lo que ocurre en el exterior de los personajes, es decir, cómo se mueven, lo que dicen, etcétera. También puede contarnos lo que ocurre en el interior de los personajes, sus pensamientos, sus deseos. Incluso, a veces conoce el futuro, es decir, sabe de antemano el final del relato y lo que los personajes harán.
    d) Narrador-cuasi omnisciente: no es omnisciente porque ni entra en las mentes de sus personajes ni sale en busca de explicaciones para completarnos el conocimiento de lo que ha ocurrido. Por ejemplo, oye lo que hablan unos presos en una cárcel, pero si murmuran no oye; tiene libertad de movimientos para observar a su personaje en situaciones privadas a las que una persona ordinaria no podría tener acceso.
    Estos puntos de vista pueden mantenerse fijos fijos a lo largo de una narración; pero también se puede elegir más de uno, usándolos sucesivamente y combinándolos.
    2. El punto de vista del tiempo
    Es la posición cronológica en la que el narrador se sitúa para relatar. Con esta técnica se busca hacer olvidar que hay otro tiempo fuera del ficticio. El narrador puede colocarse en el presente para narrar hechos pasados, en un futuro para narrar hechos pasados, en el mismo tiempo que lo narrado, o en un pasado para contar hechos futuros.
    En la narración canónica, el tiempo verbal es el pasado, en sus dieferentes formas. Normalmente, para las acción se utiliza el pretérito anterior y el pluscuamperfecto; para los momentos descriptivos, de presentación del marco de la situación, el teimpo característico es el imperfecto. Sin embargo, también encontramos la utilización del presente, sobretodo en las narraciones que se producen dentro de la conversación espontánea o en aquellos casos en los que se pretende dar mayor realismo a lo que se cuenta.
    3. El punto de vista espacial
    El espacio es el lugar donde transcurre la acción; el escenario puede presentarse como:
    a) una mera ojeada a un lugar
    b) una mirada atenta a un ambiente que influye con fuerza en el dinamismo de una trama.
    La descripción del escenario está al servicio de la narración y cumple distintas funciones:
    a) Dar verosimilitud a la acción: La función más efectiva del marco espaciotemporal de un cuento es la de convencernos de que su acción es probable.
    b) Acusar la sensibilidad de los personajes: Revelar el estado de ánimo del narrador e influir en los pensamientos y emociones de sus personajes. La descripción de un ambiente es a veces índice del carácter. Tiene que haber una armonía entre lo físico y lo psíquico.
    c) Anudar los hilos de la trama: La descripción del dónde y el cuándo puede valer como "fondo físico" en escenas costumbristas pero también puede valer como "atmósfera", y entonces interviene en el desarrollo de la acción y usurpa el papel principal.
    4. La descripción de los personajes
    ¿Cómo son descritos cada uno de los personajes? ¿Qué sabemos de su aspecto físico y de su carácter?
    La descripción de los personajes puede ser:
    a) una descripción moral, psicológica; se hace un retrato moral y se dan a conocer los valores del personaje.
    b) una descripción física, externa; se hace una descripción exterior de los personajes.
    5. Progresión temática
    Por lo que se refiere a la progresión temática, se combina principalmente la progresión temática de tipo lineal y la de tipo tema constante, ya que en una narración tan importante es asegurar la unidad temática como hacer progresar la acción con nuevos elementos y describir con detalle aquello que creamos necesario.
    6. Conectores y marcadores usados en la narración
    Los conectores y los marcadores textuales se usan según las partes de la narración descritas anteriormente. En la parte dedicada a la acción y transformaciones se utilizan básicamente conectores temporales, causales y consecutivos; en las partes descriptivas predominan los conectores espaciales y los organizadores discursivos de orden.

    Ejemplo desglosado
    Observa la estructura del siguiente texto narrativo, los acontecimientos que narra y los diversos elementos que enriquecen el hilo narrativo (descripciones, diálogos, reflexiones):

    PLANTEAMIENTO
    Acontecimiento 1
    Se acercaron los dos a la verja. Era aquello un cónclave de mendigos, un conciliábulo de Corte de los Milagros. Las mujeres ocupaban casi todo el patio, en un extremo, cerca de una capilla, se amontonaban los hombres;
    Descripción
    no se veían más que caras hinchadas, de estúpida apariencia; narices inflamadas y bocas torcidas; viejas gordas y pesadas como ballenas, melancólicas; viejezuelas esqueléticas, de boca hundida y nariz de ave rapaz; mendigas vergonzantes con la barba verrugosa, llena de pelos y la mirada entre irónica y huraña; mujeres jóvenes, flacas y extenuadas, desmelenadas y negras; y todas, viejas y jóvenes, envueltas en trajes raídos, remendados, zurcidos, vueltos a remendar hasta no dejar una pulgada sin su remiendo. Los mantones, verdes, de color de aceituna, y el traje triste ciudadano, alternaban con los refajos de bayeta, amarillos y rojos, de las campesinas.
    Acontecimiento 2
    Roberto paseó mirando con atención el interior del patio. Manuel le seguía indiferente.
    Descripción
    Entre los mendigos, un gran número lo formaban los viejos; había lisiados, cojos, mancos; unos hieráticos, silenciosos y graves; otros movedizos. Se mezclaban las anguarinas pardas con las americanas raídas y las blusas sucias. Algunos andrajosos llevaban a la espalda sacos y morrales negros; otros , enormes cachiporras en la mano; un negrazo, con la cara tatuada a rayas profundas, esclavo, sin duda, en otra época, envuelto en harapos, se apoyaba en la pared con indiferencia digna; por entre hombres y mujeres correteaban los chiquillos descalzos y los perros escuálidos; y todo aquel montón de mendigos, revuelto, agitado, palpitante, bullía como una gusanera.
    DESARROLLO
    Diálogo/Reflexión
    -Vamos -dijo Roberto- no está aquí ninguna de las que busco. ¿Te has fijado? -añadió-. ¡Qué pocas caras humanas hay entre los hombres! En estos miserables no se ve más que la suspicacia, la ruindad, la mala intención, como en los ricos no se advierte más que la solemnidad, la gravedad, la pedantería. Es curioso, ¿verdad? Todos los gatos tienen caras de bueyes; en cambio, la mayoría de los hombres no tienen cara de hombres. [...]
    Acontecimiento 3
    Salieron. El viento seguía soplando, lleno de arena: volaban locamente por el aire hojas secas y trozos de periódicos;
    Descripción
    las casas altas próximas al puente de Segovia, con sus ventanas estrechas y sus galerías llenas de harapos, parecían más sórdidas, más grises, entrevistas en la atmósfera enturbiada por el polvo.
    CLÍMAX
    Acontecimiento 4
    De repente, Roberto se paró y, poniendo la mano en el hombro de Manuel, le dijo:
    Diálogo
    -Hazme caso, porque es verdad. Si quieres hacer algo en la vida, no creas en la palabra imposible. Nada hay imposible para una voluntad enérgica.
    DESENLACE
    Reflexión
    Si tratas de disparar una flecha, apunta muy alto, lo más alto que puedas; cuanto más alto apuntes más lejos irá.
    Acontecimiento 5
    Manuel miró a Roberto con extrañeza, y se encogió de hombros.
  • Fuente; WWW.PROYECTOSALONHOGAR.COM

    viernes, 27 de noviembre de 2015

    Novedades!!!!!!

    Queridisimos Escritores, los invitamos a publicar gratuitamente en todos nuestros espacios y tener la publicidad de sus escritos también gratuitamente. Por supuesto, ustedes conservaran sus derechos de autores y la publicacion en nuestros espacios no implicara que no puedan publicar la misma obra en otro lugar.
    Requisitos:
    -Temas libres
    -Poesía, narrativas
    -Promoción de libros
    -carta de autorización para que Ámbito de Escritores lo publique.
    -se envia a; ambitodeescritores@gmail.com
    LOS ESPERAMOS!!!!!!!!
    Ambito de Escritores.......tu espacio...nuestro espacio.

    martes, 24 de noviembre de 2015

    Consejos ùtiles


    f10 consejos para escribir buena Poesía y no enloquecer en el intento



    1.- La poesía es subjetiva, esto quiere decir que su calidad varía según el observador. Siempre habrán personas a las que les agrade o desagrade tu poema, lo que no significa que el poema sea bueno o malo, eso no simplemente existe en la poesía

    2.- El buen escritor escribe para sí mismo, no para los demás. En la poesía debes buscar lo que mas te complazca, no lo que piensas que complacerá a los otros.

    3.- Cuando escribes, debes tener un ambiente de trabajo que te plazca. Las características de éste ambiente varían según los gustos. Lo más recomendable, empero, es que tu lugar de trabajo sea móvil o en otras palabras, que lleves siempre contigo cuadernos de anotación y/o una grabadora de mano pues nunca sabes cuando llegará la inspiración

    4.- El poeta se hace, no nace. Claro que hay casos especiales de genios que empezaron a escribir desde niños. Pero para ser poeta talvez solo se requiera una especial sensibilidad para con el entorno, sentimientos profundos; un poco de filosofía de cualquier tipo, ganas de cambiar el mundo y como la mayoría de las cosas: práctica, mucha práctica. Como escuché de un sabio o de un loco en alguna jornada etílica: La única forma de aprender a escribir es, bueno, escribiendo.

    5.- La rima: si eres principiante o no tienes facilidad para invocarla, no la nombres siquiera. La rima es algo muy hermoso pero no es indispensable para escribir poesía. Muchos de los mas bellos poemas (Hölderlin, Prévert) fueron escritos sin rima. Además, si la utilizas sin tener experiencia o facilidad, corres el riesgo de que la calidad que intentas imprimir en el papel disminuya considerablemente. te aseguro podrás usarla cuando adquieras más práctica, mientras tanto puedes hacer simples ejercios que te llevaran a su dominio, puedes ir al diccionario de rimas más completo en lengua española y empezar a fomar pequeños conjuntos de palabras que rimen, poco a poco podrás crear versos mas largos que tengan rima, y entonces estarás listo para aprender la métrica poética, que es la manera en que las diferentes rimas se combinan para crear poesía. Debido a la amplitud del tema me ocuparé de él en otra ocasión.

    6.- Elije un tema para tu poema antes de empezar a escribirlo, esto en los principiantes hará que las ideas fluyan más rápidamente. Trata de que el poema vaya de acorde a ese tema, por supuesto, si eso es lo que deseas. Recuerda siempre que no existen reglas para la poesía

    Ej. Flores de otoño

    Cuando cae muerta la primavera

    La vida se escapa de los prados

    Los campos se tornan dorados

    El color de la esperanza primera

    7.- Siempre acepta de buena gana las críticas de los otros, es cierto, algunas nacen de la ignorancias mas impertinentes, pero otras realmente te pueden llevar a mejorar tu estilo y a madurar como artista.

    8.- La musa: siempre hay un objeto o persona que hace que la inspiración llegue de forma más rápida, en algunos caso puede ser la mujer amada, en otros el cigarrillo (no recomendado pero válido) Identifícala/lo y trata de tenerlo/la cerca, si es una persona recuérdale siempre que es tu musa.

    9.- Gramática: a menos que tu estilo poético se a el de escribir de forma desordenada y sin ortografía ( lo cual es completamente válido) trata siempre de apegarte a las leyes de la gramática y ortografía. Esto es un lazo de respeto que debes tener con tu lector, y traerá buenos frutos a la hora de publicar tu libro.

    10.- Lee Mucha poesía, toda la que encuentres, eso ayudará a que puedas aprender de los grandes maestros, te recomiendo sobre todo a Baudelaire y a Neruda. De ellos (los grandes poetas) es que recibirás las mejores lecciones de poesía.

    Bonus Track o número 11.- Trata de escribir siempre en una sola libreta de apuntes, toma en cuenta que en ésta libreta está contenida tu alma o parte de ella así que respétala y cuidala con especial atención. Cuando la llenes compra otra y guarda la anterior como a un tesoro. Trata también de publicar tus poemas en periódicos o en un libro tuyo, las libretas se mojan y se queman, pero las publicaciones son lo que mas se a cerca de la eternidad.



    Fuente: http://pablosgoodnews.blogspot.com.ar/